La administración estratégica es un proceso mediante el cual se debe desarrollar el diagnóstico de la organización a partir de la identificación de su posición frente a los factores externos (Macroentorno y Análisis del Sector), factores internos (Fortalezas y Debilidades) y frente a los competidores; de forma que se pueda desarrollar las acciones (estrategias) que permitan alcanzar los objetivos organizacionales. Una de las siguientes alternativas se le conoce como el proceso que funciona como carta de navegación para la eficiente operación de la empresa, pues éste se construye a partir del análisis del ambiente externo, ambiente interno y análisis sectorial.
a. Organización estratégica.
b. Dirección estratégica.
c. Control estratégico.
b. Planeación estratégica. Respuesta Correcta
Pregunta 2
Curtiembres el caimancito, ha sido reconocida en el país como una de las Empresas que tiene la mejor calidad de pieles exóticas a nivel nacional y con posibilidades de competir en el mercado de USA y Europa. Los últimos 2 años han establecido la estrategia de mejorar el proceso de curtido de cuero con alta tecnología y procedimientos amigables con el medio ambiente. Con el fin de conocer las amenazas y oportunidades de la industria y desarrollar un análisis sectorial, la Administración desea hacer el análisis estratégico mediante:
a. Matriz EFI.
b. Cinco fuerzas competitivas Respuesta Correcta
c. Análisis PESTEL.
d. Cuadro de Mando integral.
Pregunta 3
Durante el 2016 los hogares colombianos gastaron $542 billones, de los cuales destinaron 5,8% a compras distintas a consumos mensuales frecuentes y recurrentes. Esto implica que gastaron \$31,3 billones en temporadas comerciales culturales y regulares, como los días de la madre, amor & amistad y la navidad.
Si se tiene en cuenta esta información para un análisis
del macroentorno, ¿qué variable se estaría analizando?
a. Social.
b. Política.
c. Económica.
d. Ambiental.
Pregunta 4
La matriz DOFA es una herramienta que permite al gerente integrar las posiciones internas (MEFI) y externas (MEFE) de la empresa para identificar posibles estrategias que permitan a la empresa utilizar sus fortalezas para aprovechar oportunidades y enfrentar amenazas.
Teniendo en cuenta esto, las estrategias de tipo “agresivo” se identifican partiendo de:
a. Estrategias DA.
b. Estrategias FO
c. Estrategias FA.
d. Estrategias DO.
Pregunta 5
Suponga que una empresa se dedica a la elaboración de bebidas gaseosas, lo hace mediante los siguientes ingredientes: naranjas, saborizantes, colorantes, azúcar y cafeína. Generalmente son productos de fácil acceso, por lo tanto, los insumos de este producto no tienen gran impacto sobre la fijación de precios del mismo. Se puede afirmar que este análisis corresponde a:
a. Poder de negociación con los proveedores.
b. Poder de ingreso de nuevos competidores.
c. Poder de negociación con los clientes.
d. Poder de rivalidad de los competidores.
Pregunta 6
En la estructura empresarial existen varios niveles para el desarrollo de una estrategia. Uno de los siguientes niveles es donde se definen los planes de acción para cada área funcional y, además de ello, se desarrollan las actividades cotidianas del negocio que permiten responder de forma eficiente a las necesidades diarias:
a. Nivel organizacional.
b. Nivel táctico.
c. Nivel operativo.
d. Nivel estratégico.
Pregunta 7
Es de vital importancia observar variables económicas como “la tasa de interés”, por ejemplo, suponga que la empresa DESING está dedicada al ‘Diseño de Interiores y Personalización de Casas’; en su análisis estratégico de mercado se encuentra con la novedad de que aumentaron las tasas de interés en el sector financiero. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede establecer que esta situación es:
a. Amenaza: porque todos los productos y servicios se vuelven más costosos.
b. Amenaza: porque este servicio es costoso, no es de primera necesidad y, por lo tanto, la demanda de éste puede disminuir. Respuesta Correcta
c. Oportunidad: porque pueden representar mayores ingresos para el sector financiero.
d. Oportunidad: las personas van a adquirir más préstamos para contraer diversos servicios.
Pregunta 8
Usted ha realizado un análisis estratégico para una organización, estos estudios los enfocó en análisis PESTA, de CINCO FUERZAS, y de factores INTERNOS, usted debe presentar ante la gerencia sus resultados estableciendo como se encuentra la empresa frente a su competencia
a. Matriz de evaluación de factores internos.
b. Matriz
Boston Consulting Group.
c. Matriz de perfil competitivo.
d. Matriz de evaluación de factores externos.
Pregunta 9
La empresa Aceros del llano se dedicada a la fabricación de tornillos, ha realizado un diagnóstico interno y externo para conocer su situación, ha solicitado al equipo de planeación y calidad que realice la clasificación de variables encontradas. La primera variable está relacionada con un alto índice de rotación del personal de producción, ya que se encontró que las condiciones laborales no son óptimas para la gestión.
De acuerdo con su experiencia en los análisis realizados, la primera variable encontrada se puede relacionar con una:
a. Amenaza.
b. Oportunidad.
c. Fortaleza.
d. Debilidad
Pregunta 10
La capacidad de compra del salario mínimo creció entre enero de 2009 y julio de 2016, cuando se redujo por efecto de la inflación e hizo que en diciembre pasado se ubicara en igual nivel al de julio de 2014. Si la inflación se comporta como lo pronostica El Emisor, en diciembre de 2016 se igualaría al nivel de julio de 2015. Esta menor capacidad de compra si se tiene en cuenta para un análisis del macro-entorno, ¿qué variable se estaría analizando?
a. Política.
b. Social.
c. Económica.
d. Ambiental.
Pregunta 11
Juan Quintero, lleva trabajando algunos años en un pequeño restaurante de su propiedad en la Playa del Rodadero en Santa Marta, en el que ofrece comida árabe en porciones para llevar. Su intención es abrir un negocio más grande en donde pueda trabajar con su familia, pero quiere conocer las fortalezas y debilidades de ampliar su negocio con respecto a las oportunidades que tiene gracias al reconocimiento de su clientela; sin embargo, su mayor inquietud es que el negocio da muy buenos rendimientos en las épocas de temporada alta, pero en baja temporada las ventas pueden disminuir hasta una cuarta parte.
Con el fin que Juan pueda establecer una relación entre la posición interna de su restaurante y la posición externa del sector en el que trabaja, su asesor deberá recomendarle desarrollar una matriz:
a. MEFE
b. MPC
c. MEFI
d. DOFA
Pregunta 12
Suponga que una empresa que quiere incursionar en la elaboración de bebidas gaseosas en el mercado nacional, para tal fin ha realizado una investigación de mercados y entre los hallazgos se evidencian las siguientes conclusiones: la imagen y trayectoria de la marca actual es muy importante y significativo para el consumidor, existe una gran preferencia y orientación hacia ciertas referencias de la marca de bebidas existente, el gasto en publicidad por las empresa existente es grande, las empresas dedicadas al embotellado de bebidas están en su mayoría copadas en trabajo para las marcas existentes. De acuerdo a lo anterior se puede afirmar que corresponde a un análisis de:
a. Poder de ingreso de nuevos competidores.
b. Poder de negociación con los proveedores.
c. Poder de rivalidad de los competidores.
d. Poder de negociación con los clientes.
Pregunta 13
En un análisis de diagnóstico de variables estratégicas internas y externas, usted encontró que la estrategia de mercadeo de la empresa es totalmente adecuada y que los procesos de logística son muy eficaces.
Debemos clasificar la estrategia de mercadeo y la logística en la siguiente matriz y clasificarlos como:
a. Matriz MEFE y clasificarlos como Fortalezas.
b. MATRIZ
MEFI y clasificarlos como Oportunidad.
c. MATRIZ MEFI y clasificarlos como Fortaleza.
d. Matriz DOFA y clasificarlos como oportunidades.
Pregunta 14
Las matrices son herramientas de diagnóstico que permiten identificar a través de los resultados obtenidos, las estrategias que permitirán a la organización alcanzar sus objetivos. Estas herramientas de diagnóstico organizacional deben realizarse teniendo en cuenta los siguientes niveles:
a. El mercado, el contexto interno y externo, la competencia desleal.
b. La estrategia, la acción, la actividad y la tarea.
c. La
misión, la visión, los objetivos y las políticas organizacionales.
d. El negocio, la competencia, el entorno, el sector industrial Respuesta Correcta
Pregunta 15
Según la entrevista que (Revista Dinero, 2016) realizó a Carlos Arturo Londoño, presidente de Valorem, en la pregunta ¿qué tanto riesgo hay de que los competidores copien el modelo de negocio de D1? Este respondió: “cualquiera puede revisar los precios, los procesos y tratar de copiarlo. Pero creo que hemos logrado ser tan cuidadosos en gastos, costos y logística, que de pronto no es tan fácil que nos copien.
El negocio funciona bien porque estamos enfocados, tenemos buena gente, entrenados y cuidadosos”. En este sentido se puede afirmar, que, de las 5 fuerzas competitivas de Porter, la que genera en este caso menor influencia es:
a. Poder de los clientes.
b. Poder de rivalidad de los
competidores.
c. Poder de ingreso de nuevos competidores.
d. Poder de los proveedores
Publicar un comentario