Pregunta 1
Pekín decreta su primera alerta roja por contaminación
Las autoridades prohíben la mitad de los coches, cierran obras y fábricas, aconsejan quedarse en casa y recomiendan a los colegios interrumpir las clases
Por primera vez desde que puso en marcha un nuevo sistema de alarmas por contaminación en 2013, Pekín ha activado este lunes la alerta roja por polución. Ante la espesa nube tóxica que se prevé para los próximos días, el Ayuntamiento ha ordenado que no circulen la mitad de los coches y ha obligado a cerrar las industrias más contaminantes, según informa la agencia estatal Xinhua. Desde las siete de la mañana del martes (once de la noche, hora peninsular española), las autoridades recomiendan a las guarderías y colegios interrumpir sus clases hasta que las lluvias previstas a partir del jueves limpien la atmósfera.
Junto al humo de los coches y fábricas, la contaminación se debe al carbón que se usa en las centrales térmicas para producir electricidad y en las calderas de la calefacción. Cuando llega el invierno, la falta de viento suele disparar la polución hasta niveles muy superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hasta 25 veces por encima de sus límites, Pekín registró la semana pasada una concentración de 634 microgramos por metro cúbico de partículas PM 2,5, tan diminutas que se cuelan en los pulmones y pueden provocar cáncer.
La contaminación está tan extendida que el 70 por ciento de la población china estuvo en 2012 expuesta a unos niveles superiores a los recomendados por la OMS, que ya ha relacionado la polución con el cáncer de pulmón. Se calcula que en 2012 la insalubridad del aire se cobró en todo el planeta siete millones de vidas, la mayoría en Asia, donde es el más común junto al de estómago e hígado. A tenor del centro de Prevención y Control de Pekín, el cáncer mata cada año en China a dos 2,5 millones de personas, pero subirá hasta los tres millones en 2020. (Díez,P., 2015).
Según el artículo, la contaminación ambiental en Pekín y la alerta naranja es una consecuencia de:
a. Enfermedades Respiratorias.
b. Cumplimiento del Protocolo de Montreal.
c. Material particulado.
d. Quema de combustibles fósiles. Respuesta Correcta
Pregunta 2
El programa de la ANDI de corresponsabilidad ambiental eco-computo tiene como objetivo recibir equipos de aparatos eléctricos y electrónicos conocidos como RAEE, los puedes disponer de forma adecuada en centros comerciales en tolvas y contenedores que tienen para su fin, ¿porque estos equipos se catalogan RESPEL?
a. Contienen material biodegradable en sus compuestos como poliestireno expandido
b. Contienen materiales peligrosos como baterías de cilicio, zing, cadmio entre otros Respuesta Correcta
c. Se fabrican con material amigable con el medio ambiente como plásticos y compuestos aromáticos
d. Se fabrican con compuestos orgánicos fácilmente reciclables
Pregunta 3
Muchas personas a nivel mundial cocinan sus alimentos con carbón, leña o combustibles fósiles (como por ejemplo estufas de gasolina). Estas actividades pueden ser nocivas para la salud humana y el medio ambiente (por ejemplo pueden ocasionar enfermedades respiratorias). La empresa GoSunStove diseñó una estufa que funciona con energía solar, no necesita de otra fuente energética para cocinar los alimentos. Tiene una superficie curva que refleja los rayos solares hacia el centro, en donde está un contenedor que mantiene el calor para la cocción de los alimentos. Funciona en días nublados y fríos. Es portable y se puede llevar a cualquier lugar. Para mayor información:
https://www.gosunstove.com/ Este tipo de innovaciones pueden ser una buena solución para disminuir los impactos al medio ambiente ya que:
a. Usa transgénicos en el proceso de generación de energía
b. Funciona solamente con combustibles fósiles, los cuales emiten una gran cantidad de dióxido de carbono y metano.
c. Usa agua como fuente energética
d. Funciona con energía solar, es decir energía renovable y en su funcionamiento solo produce vapor de agua, el cual no es nocivo para el medio ambiente Respuesta Correcta
Pregunta 4
¿Y nuestro medio ambiente Qué?…. Que se destruya?
Pensando en que como seres racionales, seres humanos que somos,porque nos comportamos de una manera ignorante a la hora de cuidar el medio ambiente, nuestro entorno, el lugar donde vivimos ya no es el mismo paisaje lleno de sus maravillosos colores verdes, abúndate de grandes maravillas hechas por Dios, ahora solo vemos gris aquello que pintaba de una manera diferente, de un color ardiente, con ilusiones y esperanzas, pero como seres racionales que somos, ¿Qué está pasando?¿Porque cada día lo destruimos más? ¿Qué futuro les espera a nuestros hijos?
Nuestro entorno es hogar, el medio ambiente es oxígeno, es casi nuestra propia vida, porque de allí es donde salen nuestras más grandes alegrías, vivimos en un mundo lleno de muchas riquezas que deberíamos valorar, pero es triste ver como el mismo ser humano poco a poco se está encargando de destruirlo de convertirlo en NADA, y si realmente eso no es lo que queremos para nuestros futuros descendientes porque lo estamos convirtiendo en “UN AMBIENTE SIN AMBIENTE”
Todo el tiempo vemos en la televisión, escuchamos la radio, leemos la prensa y siempre muchos comerciales y escritos nos incitan a cuidar de nuestro medio ambiente, del entorno que nos rodea, nos hablan sobre las basuras que poco a poco inundan nuestra ciudad, nuestro alrededor,sobre el humo que cada vez opaca nuestro lindo cielo, en fin una serie de problemas que poco a poco destruyen nuestra vida porque nuestro ambiente es parte de nuestro existir el solo hecho de ponernos a pensaren que haríamos si no hubiera oxígeno, aves, plantas, ríos , mares en fin un mundo gris eso es lo que como seres “racionales” estamos haciendo,creamos poco a poco un mundo que no está sirviendo para nada que destruye nuestra integridad, sabiendo que tenemos una forma de vivir tranquilos, pero somos tan ignorantes que solo pensamos en disfrutar y destruir, jamás pensamos en que será de mañana si no hay árboles, que será si no hay agua, seres humanos que poco a poco dañamos nuestro mundo.
Debemos detenernos un instante en el camino y decir “BASTA”, basta de tirar las basuras al suelo, basta de secar los ríos, basta de destruir los árboles, pensar en que si nos unimos y aportáramos para tener un medio ambiente digno, sería más fácil el transcurrir de todos, porque es allí donde vivimos, es nuestra casa, es nuestra existencia
De nosotros mismos depende en hacer del mundo un lugar digno para vivir, lleno de aquellos colores que te hacen pensar que en realidad todo se puede lograr si tan solo nos dé tenemos y comenzamos a CREAR NUESTRO HOGAR; NUESTRO MEDIO AMBIENTE” (Álvarez, 2013).
De acuerdo al artículo, ¿Cuál es la relación con la aptitud social hacia los problemas ambientales globales?
Seleccione una:
a. Lo que no me mata me hace más fuerte
b. El medio ambiente como sinónimo de capacidad humana
c. Desarrollo Endógeno
d. Indiferencia
Pregunta 5
Patagonia es una compañía que fabrica prendas de vestir, esta empresa está muy comprometida con la sociedad, con el medio ambiente y tiene muchos programas sustentables. Se han enfocado en ofrecerle a los usuarios prendas durables y de alta calidad. Para más información:
http://www.patagonia.com/environmental-impact.html Cuál de los siguientes enunciados no está relacionado con la estrategia sustentable de la empresa:
a. Motiva a los proveedores a utilizar materia prima sustentable
b. Promueve reusar, reparar y reciclar las prendas de vestir
c. La calidad de sus productos es muy baja, con el objetivo de vender más prendas Respuesta Correcta
d. La calidad de sus productos garantiza una vida útil más larga
Pregunta 6
La necesidad de cambio en los niveles de consumo de la población a nivel mundial se incentiva y complementa con una serie de alternativas de desarrollo económico, dentro de los cuales no se encuentra:
a. Economía naranja
b. Economía lineal
c. Economía verde
d. Economía azul
Pregunta 7
De acuerdo al Instituto Alexander Von Humboldt, en 2017 la biodiversidad en Colombia ha disminuido en promedio un:
a. 3%
b. 15%
c. 10%
d. 18%
Pregunta 8
El pensamiento ecológico y la educación ambiental deben convertirse en prioridad en la sociedad actual porque con estas herramientas se logrará:
a. Resolver los problemas culturales generados por la degradación ambiental.
b. Entender la deforestación que aumenta el oxígeno de consumo.
c. Influenciar a la comunidad para concientizarla sobre la realidad actual respecto a nuestro entorno. Respuesta Correcta
d. Aumentar el recalentamiento de la atmósfera que produce problemas y catástrofes naturales.
Pregunta 9
El concepto de la Huella Ecológica es una medida de capacidad de utilización de los recursos y se define como:
a. El área de tierra/agua requerida para producir los recursos consumidos y asimilar los desperdicios generados de una población en vías de extinción definida a cualquier estándar de vida en cualquier lugar del mundo que esa población se encuentre.
b. El área de tierra/agua requerida para producir los recursos consumidos sin asimilar los desperdicios generados de una población definida en un sitio específico solo para la gente de escasos recursos en cualquier lugar del mundo que esa población se encuentre. Respuesta Correcta
c. El área de tierra/agua requerida para producir los recursos consumidos y asimilar los desperdicios generados de una población definida a un específico estándar de vida en cualquier lugar del mundo que esa población se encuentre.
d. El área de tierra/agua requerida para consumir los recursos de una población definida en cualquier lugar del mundo que esa población se encuentre.
Pregunta 10
El reto de las vías en un país megadiverso
Si se hace de forma adecuada, desarrollar la infraestructura no implica atentar contra el medio ambiente. El desafío está en planificar ciudades y carreteras que tengan en cuenta los ecosistemas que atraviesan.
En Colombia, los enfrentamientos entre ambientalistas y encargados de proyectos de infraestructura se han convertido en un debate del día a día.
La discusión sobre si se debe o no construir en la reserva Van der Hammen en Bogotá; la doble calzada entre el municipio de Ciénaga y Barranquilla, que pondría en jaque a la Ciénaga Grande de Santa Marta, y la desviación del arroyo Bruno para expandir la mina del Cerrejón, son solo algunos ejemplos que han tenido lugar recientemente.
Pero detrás de la situación, que no deja de mostrar tintes políticos, la discusión tiene una base de fondo y es cómo lograr que el país se desarrolle de manera sostenible. Es decir, que se reconozca que, frente a los procesos de urbanización, el crecimiento acelerado de la población y la apuesta por un pos conflicto que busca interconectar todas las regiones es necesario apostar por los proyectos de infraestructura, pero sin olvidar que estos desafíos no pueden afectar de manera negativa los ecosistemas estratégicos que, a la vez, nos garantizan servicios tan básicos como la alimentación, el agua y el oxígeno. Como todo lo que tiene que ver con la sostenibilidad, la clave está en conciliar ambas partes.
Evitar el divorcio entre “el cemento” y “lo natural”, puede lograrse a través de la infraestructura sostenible, un concepto que busca que todos los sistemas de transporte, comunicación, alcantarillado y energía se planifiquen no sólo pensando en la prosperidad económica de un país,sino también considerando su riqueza ambiental y social.
Colombia, por ejemplo, tiene el reto de desarrollar su infraestructura en un país mega diverso. Si Colombia protege sus ecosistemas podrá adaptarse mejor a los fenómenos climáticos, que serán cada vez más intensos y frecuentes. Según el Departamento Nacional de Planeación, solo con el fenómeno de La Niña 2010-2011 se produjeron daños que alcanzaron los $11,2 billones, de los cuales el 38 % lo aportaron los daños en infraestructura.
Después de las fuertes lluvias de ese año, 92 puentes de la red nacional se impactaron, 53 tramos viales tuvieron que ser rehabilitados y 1.600 kilómetros de infraestructura vial, equivalentes al 9,7 % de la red primaria y al 0,9 % de la red concesionada, fueron afectados, según Cepal y el Ministerio de Transporte.
Por esto, hablar de infraestructura verde debe ir de la mano con la infraestructura resiliente. Es decir, debemos planificar vías, sistemas y construcciones que puedan soportar un aumento de la temperatura nacional entre 2° y 3° centígrados para el 2070, como lo ha pronosticado el IDEAM, y que puedan adaptarse al cambio climático. De hecho, en Colombia ya se avanza en un Plan de Adaptación de la Red Vial Primaria para evitar que con el fenómeno de la Niña que se viene este año, la historia se repita. (Monsalve, 2016).
Se considera que Colombia es un país mega diverso, por la gran cantidad de especies de fauna y flora existentes en sus ecosistemas; y esconsiderada también un área crítica por la alta intervención humana que amenaza la conservación de la diversidad biológica. Teniendo en cuentalo anterior, y dadas nuestras condiciones socio-económicas, una estrategia viable para el manejo ambiental en el país sería…
a. Impulsar la investigación para conocer el estado real de los ecosistemas, su riqueza y diversidad biótica, así como evaluar los procesos de transformación y alteración para que sirvan como ejes que permitan su recuperación y de esta forma aprovechar coherentemente el potencial que representan. Respuesta Correcta
b. Aprovechar los diferentes ecosistemas colombianos que se encuentran en estado virgen o prístino, y por ende, marginados de los sistemas productivos, implementando estrategias de divulgación de nuestra biodiversidad para asegurar los mercados a gran escala internacional.
c. Impulsar nuestra biodiversidad endémica por parte de los contrabandistas en los mercados negros internacionales para lograr obtener beneficios económicos a corto plazo y de esta forma reinvertir en la protección del ambiente y los ecosistemas
d. Prohibir políticas de protección y conservación de todos los ecosistemas colombianos, declarando zonas mineras, prohibiendo totalmente su utilización y apropiación por parte de las comunidades locales como indígenas.
Publicar un comentario